La práctica del ahorro

La práctica que normalmente se recomienda por parte de los asesores es ahorrar un 10% de los ingresos que percibes. Esto te permite seguir viviendo una vida relativamente igual a la que vivirías sin ese ahorro. Dicho de otro modo, puedes vivir perfectamente con el 90% de tus ingresos y el que ahorres un 10% no va a representar una diferencia abrupta en tu manera de vivir, en tus gustos ni en tus emergencias.

Ahorrar el 10% de manera disciplinada te permitirá hacer cosas eventualmente para las cuáles de otro manera no te alcanzaría.

Ahorro en Sueldos y Salarios

En las empresas grandes y en muchas PyMEs, la persona moral como patrón les retiene de manera automática un 10% como fondo de ahorro, y en muchas ocasiones la misma empresa aporta un 10% complementario, de modo que el empleado termina por ahorrar un 20%, lo cual en mi opinión es una práctica maravillosa. No solo obliga al empleado a la práctica del ahorro, si no que al demostrarle que es una buena práctica, es una pequeña probadita de a lo que puede llegar un buen ahorrador. Muchos empleados comienzan con esa práctica y logran disciplinarse para ellos mismos tener además de las aportaciones obligatorias, tener aportaciones voluntarias.

Caso práctico

Tengo un buen amigo que es Chef, él ahorra desde antes que yo y lo hace a través de un fondo de ahorro privado y voluntario; en otro artículo les explicaré a fondo acerca de estos instrumentos privados. Mi amigo tiene además del fondo de ahorro para su vejez del 10%, otro fondo de ahorro a 10 años del 10% y un último a 5 años de otro 10%. Puede sonar sacrificado al principio pero a todo se acostumbra el humano, y ahí te van estos detalles del caso. El fondo de ahorro de la vejez del 10%; como ya lleva muchos años poniendo dinero en esa cuenta, ya cada vez necesita menos para llegar a las mismas cantidades anuales de ahorro, de modo que cada vez le invierte menos pero le da más… Increíble noción ¿Cierto? El ahorro a 10 y 5 años, es un dinero que en cualquier momento puede sacar a diferencia del de la vejez, de modo que si tiene una emergencia lo puede sacar; de todos modos al tener seguro de gastos médicos, su posibilidad de emergencia se reduce aún más. Literalmente, por su disciplina del pasado, cada vez tiene que ahorrar menos y menos, para obtener más y más.

El PIB de un país completo podría subir considerablemente si sus ciudadanos ahorrarán, y le permitiría invertir ese dinero en distintos objetivos a largo plazo ya que es dinero que no debe de ser regresado sino hasta dentro de 25 – 45 años en promedio. Países tradicionalmente “banqueros” como Suiza, tienen la posibilidad de serlo únicamente porque están sustentados en ahorros de sus individuos, que se traducen en un ahorro colectivo, sistemático y sostenido, que puede dar para prestarle a otras entidades, individuos o a quienes ellos consideren.

Esto también les permite invertir en otros proyectos que no son necesariamente suyos y así permitirle un superávit al país; desde lo micro a lo macro.

C.P. Raúl Andrés Roca Stappung